Patrimonio Documental
Se compone de los registros que dan cuenta de la memoria colectiva de los pueblos y que representan
una parte fundamental del patrimonio cultural que se constituye mediante aquellas manifestaciones
que dan cuenta de la evolución del pensamiento, de los descubrimientos y de los logros de la
sociedad.
El patrimonio documental incluye, manuscritos impresos y documentos valiosos en bibliotecas y
acervos, productos audiovisuales, reproducciones digitales y tradiciones orales que tienen un valor
significativo para comprender la historia social, política y hasta científica de una comunidad,
cultura, país o para toda la humanidad.
Para que estos registros cumplan con las características para llegar a ser documentos históricos,
deberán pasar por un proceso de valoración, el cual determina si un documento posee valores
primarios (administrativos, contables, jurídicos, legales, fiscales o técnicos) o valores
secundarios (científicos, culturales e históricos) y así establecer su disposición final.
Al determinar un documento como histórico, esté hará parte del Patrimonio Documental y deberá ser
conservados de forma permanente, debido a su relevancia como contenedores de información que debería
formar parte de la memoria colectiva.
La Universidad Nacional de Colombia salvaguarda los bienes documentales para garantizar la
conservación de la memoria institucional, que da cuenta a la sociedad sobre el pensamiento, el arte
y la ciencia producida por la institución y aporta en la construir del presente y dejar un legado
por las generaciones venideras.
Documentos que cuentan historias

Guillermo Sicard, pionero del Diseño Industrial en la UNAL
En los años setenta se desconocía en Colombia qué era el diseño industrial, tanto en lo académico como en lo profesional, y fue Guillermo Sicard Montejo, profesor de la UNAL, uno de los principales impulsores de esta disciplina en el país…
30 septiembre 2020 Leer más
Sede Medellín 1960: Tres facultades, una sola administración
La UNAL, desde su fundación, ha sido un órgano vivo que evoluciona y se transforma según las nuevas realidades. Este documento del 3 de junio de 1960 es reflejo de esa dinámica…
1 septiembre 2020 Leer más
Un atlas anatómico firmado por el médico de Napoleón Bonaparte
La UNAL tiene una de las obras certificadas más importantes del mundo: las Planchas anatómicas dibujadas en 1826 por Francesco Antommarchi, quien fuera el médico personal de Napoleón Bonaparte en su lecho de muerte…
28 agosto 2020 Leer más
Fabiola Lalinde: la abanderada de la verdad y la justicia
“Insistente, persistente e incómoda…, como un cirirí”, le decía a Fabiola Lalinde su padre. Esos rasgos fueron los que años más tarde le sirvieron para encontrar la verdad…
7 agosto 2020 Leer más
Una enciclopedia de 396 años
La Universidad Nacional de Colombia custodia una de las enciclopedias más antiguas traducidas al español en el mundo: La historia natural de Cayo Plinio, del año 1624…
11 agosto 2020 Leer másFundación de la Sociedad de Bibliografía Americana
Este recorte de prensa, datado el 7 de marzo de 1863, detalla la creación de la Sociedad de Bibliografía Americana, en Caracas (Venezuela), que contó con la participación de destacados intelectuales. Hace parte del archivo Manuel Ancízar…
24 Julio 2020 Leer más
52 años de la clínica de pequeños animales
Al igual que otras edificaciones de la época, como los laboratorios de medicina veterinaria y las instalaciones de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, la clínica se logró concretar gracias a la cooperación internacional…
9 Julio 2020 Leer más
Radiografía del agro y la política de los años 50
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial (1945) se estableció un nuevo orden internacional con dos polos ideológicos bien definidos: la Unión Soviética y los Estados Unidos de América…
23 junio 2020 Leer más
Julio Garavito, un genio hecho en la UNAL
Un personaje histórico con el que todos los colombianos hemos tenido contacto es Julio Garavito Armero (1865 – 1920)…
11 junio 2020 Leer más
Los inicios de la Facultad de Ingeniería sede Manizales
Cuando fue creada la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales eran los tiempos del “Viejo Caldas”..
2 junio 2020 Leer más
La primera dama de la botánica
Así es recordada aún María Teresa Murillo (1929 – 2017), una de las egresadas, profesoras e investigadoras ilustres de la Universidad Nacional de Colombia…
16 abril 2020 Leer más