Patrimonio Documental
Se compone de los registros que dan cuenta de la memoria colectiva de los pueblos y que representan
una parte fundamental del patrimonio cultural que se constituye mediante aquellas manifestaciones
que dan cuenta de la evolución del pensamiento, de los descubrimientos y de los logros de la
sociedad.
El patrimonio documental incluye, manuscritos impresos y documentos valiosos en bibliotecas y
acervos, productos audiovisuales, reproducciones digitales y tradiciones orales que tienen un valor
significativo para comprender la historia social, política y hasta científica de una comunidad,
cultura, país o para toda la humanidad.
Para que estos registros cumplan con las características para llegar a ser documentos históricos,
deberán pasar por un proceso de valoración, el cual determina si un documento posee valores
primarios (administrativos, contables, jurídicos, legales, fiscales o técnicos) o valores
secundarios (científicos, culturales e históricos) y así establecer su disposición final.
Al determinar un documento como histórico, esté hará parte del Patrimonio Documental y deberá ser
conservados de forma permanente, debido a su relevancia como contenedores de información que debería
formar parte de la memoria colectiva.
La Universidad Nacional de Colombia salvaguarda los bienes documentales para garantizar la
conservación de la memoria institucional, que da cuenta a la sociedad sobre el pensamiento, el arte
y la ciencia producida por la institución y aporta en la construir del presente y dejar un legado
por las generaciones venideras.
Documentos que cuentan historias

Facultad de Ingeniería, una historia bien documentada
Cuando se fundó la Universidad Nacional de Colombia en 1867 algunas de sus dependencias ya tenían ciertos años de existencia…
15 enero 2025 Leer más
Imágenes que celebran el don fotográfico de Fals Borda
El 19 de agosto se celebra el Día Internacional de la Fotografía; homenaje a Orlando Fals Borda…
8 diciembre 2024 Leer más
Edificio de Agronomía: medio siglo cultivando saber agrario
Cuando en 1970 en la UNAL, sede Bogotá, se entregaron las nuevas instalaciones de la entonces Facultad de Agronomía, comenzó a consolidarse una de las más importantes escuelas de investigación agronómica del país…
1 diciembre 2024 Leer más
La UNAL, siglo y medio atrayendo a la juventud del país
Una revisión de los archivos históricos de la UNAL permite entender el carácter nacional que siempre ha tenido nuestra Institución….
8 noviembre 2024 Leer más
ONU llama a un nuevo contrato social con los Pueblos Indígenas
La mayoría de los pueblos indígenas de Colombia han quedado en medio del fuego cruzado de los actores armados del país, y su reclamo para no ser parte del conflicto…
13 octubre 2024 Leer más
El León de Greiff, un aplauso al poeta y a la cultura
Hace 126 años, un 22 de julio de 1895, nació uno de los poetas colombianos más célebres del país: Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Häusler….
22 Julio 2024 Leer más
Cuando la UNAL estudió el meteorito más famoso del país
El aerolito de Santa Rosa de Viterbo, que cayó en este municipio de Boyacá en 1810, fue ignorado, admirado, robado, recuperado y, finalmente, estudiado por la UNAL a inicios del siglo XX…
26 abril 2024 Leer más
Fals Borda y su deseo de incluir a todos en la Constitución del 91
No muchos recuerden que el destacado sociólogo y profesor de la UNAL Orlando Fals Borda hizo parte de la construcción de la actual carta magna de…
8 diciembre 2024 Leer más
Cuando era más barato estudiar en Santiago de Chile que en Bogotá
En la década de los cuarenta las relaciones culturales entre Colombia y Chile pasaban por uno de sus mejores momentos…
8 febrero 2024 Leer más
La UNAL y sus programas de veterinaria y agricultura en los 40
EDurante los años cuarenta la Universidad Nacional de Colombia era uno de los principales referentes académicos en las áreas de veterinaria y agricultura…
26 junio 2021 Leer más
Movimientos estudiantiles vistos desde sus panfletos y otros impresos
Durante las décadas de los 60, 70 e inicios de los 80, la filósofa Ana Poulsen de Cárdenas recolectó miles de impresos relacionados con los movimientos estudiantiles universitarios…
13 junio 2021 Leer más
Gerardo Molina veía a la UNAL como el cuerpo asesor de la patria
La vida del Maestro Gerardo Molina (1906 – 1991) fue larga y llena de experiencias, algunas poco conocidas, como su exilio en…
27 abril 2021 Leer más
La visión universal de la ciencia de Fals Borda
El maestro Orlando Fals Borda entendía la ciencia como un gran universo en el que había espacio tanto para el saber popular como para el conocimiento formal…
21 enero 2021 Leer más
Cuando el diseño se nutre de lo nativo
En el Archivo Emma Araujo, que custodia la Universidad Nacional de Colombia, existe un gran legado visual que prueba que el diseño, y sus diversas áreas, honra la diversidad, permite innovar y crea identidad…
8 febrero 2024 Leer más
Medem, el descubridor científico del río Sinú
Hace 57 años el herpetólogo letón y nacionalizado colombiano Federico Medem advertía que investigar el entorno biológico del río Sinú significaría aprovechar mejor sus recursos naturales; es un aviso que sigue vigente hoy…
22 abril 2021 Leer más
Sierra de la Macarena, triunfo de la ciencia hace 72 años
El actual Parque Nacional Natural (PNN) Sierra de la Macarena es ejemplo de la influencia positiva que puede lograr la academia en los gobiernos. Hace siete décadas dos egresados y profesores de la UNAL influyeron decisivamente para que esta joya biológica fuera protegida…
14 abril 2021 Leer más
Los titulares del Bogotazo
Las imágenes de los hechos acaecidos el 9 de abril de 1948 son bastante conocidas: el centro de Bogotá destruido, muertos en las calles, tranvías incendiados, el cuerpo de Juan Roa Sierra arrastrado por las vías y el de Jorge Eliécer Gaitán en los brazos de médicos y curiosos…
9 abril 2021 Leer más
Años 20: el inicio de la gran colonización del Caquetá
Las tierras del Caquetá eran conocidas desde la época colonial, pero fue hasta los años veinte del siglo pasado que el Gobierno Nacional fijo su interés en esta región del piedemonte selvático del sur de Colombia…
7 abril 2021 Leer más
Celebremos el nacimiento del matemático Yu Takeuchi
El profesor Takeuchi nació un 16 de marzo de 1927. Llegó a Colombia en 1959. Enseñó matemáticas en la UNAL por 30 años. Se casó y tuvo hijos en el país, pero solo hasta el 2010 obtuvo la nacionalidad colombiana…
16 marzo 2024 Leer más
Dicken Castro, el “descubridor” de la guadua
Los estudios socioculturales que el arquitecto Dicken Castro realizó alrededor de la guadua permitieron revalorizar una de las maderas más versátiles y fuertes que se producen en Colombia…
18 febrero 2021 Leer más
Feliza Bursztyn, “La Baila Mecánica” y su exilio
En enero de 1982, exiliada del país y lejos de su familia, murió en París la artista colombiana Feliza Bursztyn…
26 enero 2021 Leer más
Cartas entre Codazzi y Ancízar, portal a la Colombia del siglo XIX
IAgustín Codazzi Bartolotti y Manuel Ancízar Basterra, dos de los intelectuales más importantes que vivieron en Colombia a mediados del siglo XIX, mantuvieron una nutrida correspondencia en la que se puede comprender el contexto social, político y cultural del país en esos años…
17 enero 2021 Leer más
Barrio Egipto: ícono religioso de Bogotá
En el Fondo Jorge Mora Espinosa, que se custodia en el Archivo Central e Histórico de la Universidad Nacional de Colombia en la sede Bogotá, existe una serie de fotografías que muestra cómo se llevaba a cabo esta fiesta religiosa en 1972…
6 enero 2021 Leer más
88 años de la guerra entre Colombia y Perú
Entre septiembre de 1932 y junio de 1933 se desarrolló la única guerra que tuvo Colombia con una nación extranjera en el siglo XX, que fue contra Perú…
28 diciembre 2020 Leer más
El 303, un edificio para la memoria arquitectónica de la UNAL
Durante cerca de 50 años el Edificio de Arquitectura, conocido en el campus de la sede Bogotá como el 303, fue uno de los íconos de la arquitectura moderna en el país…
17 diciembre 2020 Leer más
Años 30, cuando los liberales comenzaron a modernizar la educación
En 1930, luego de tres décadas de gobiernos conservadores, fue elegido presidente el liberal Enrique Olaya Herrera. Con él inició una etapa de profundas reformas sociales, incluido el sector educativo…
30 noviembre 2020 Leer más
Julio Garavito: sus tesis y su no a la Relatividad
Hace 129 años el destacado ingeniero, matemático, académico y profesor Julio Garavito Armero presentó las dos tesis que eran requisito para entrar como profesor de Matemáticas en la Universidad Nacional de Colombia…
29 octubre 2020 Leer más
¿Sabes cómo se desayunaba hace 60 años en la sabana bogotana?
En el Día Internacional de la Alimentación, que se conmemora desde 1979 por proclamación de las Naciones Unidas, redescubramos una de las descripciones que realizó el sociólogo Orlando Fals Borda de cómo era el desayuno tradicional de los campesinos de la Sabana de Bogotá en los años 50…
16 octubre 2020 Leer más
¿Cómo llegó Manuel Ancízar a ser el primer rector de la UNAL?
En el cumpleaños 153 de la Universidad Nacional de Colombia recordemos cómo llegó el intelectual Manuel Ancízar a ser el primer rector de la Institución. Un dato curioso: él no fue la primera elección para el cargo…
19 septiembre 2020 Leer más
Movimientos sociales: marcha constante por los derechos
Desde hace más de cincuenta años, Jorge Mora Espinosa, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, ha registrado con su cámara diversos momentos de la vida nacional…
30 junio 2020 Leer más
El año en el que el exrector Gerardo Molina quiso ser presidente
El profesor Molina quiso llegar al primer cargo del país para aplicar algunas de sus ideas relacionadas con el socialismo democrático, que él veía como instrumento para atacar la enorme desigualdad e injusticias sociales del país…
25 mayo 2020 Leer más
Laboratorios con historia en Palmira
Los laboratorios de la UNAL Palmira tienen una historia cercana a los 80 años. Desde 1934, cuando se fundó el Instituto Agrícola del Valle del Cauca (semilla de la actual sede), la investigación científica, apoyada en los laboratorios, se constituyó en uno de los pilares de este centro académico…
14 mayo 2020 Leer más
Legado de José Félix Patiño, un patrimonio vivo para seguir descubriendo
El ilustre exrector será recordado por sus aportes a la ciencia, a la consolidación del gremio médico y a la educación, pero sobre todo por su concepción humanística y ética de la vida. Una herencia resguardada en los archivos de la UNAL…
1 marzo 2020 Leer más
Bergmann, un intelectual clave en la sociedad colombiana de los cincuenta
Antonio María Bergmann es quizás uno de los intelectuales europeos menos conocidos entre los que migraron al país en la primera mitad del siglo XX. Gracias al Archivo Central e Histórico U.N., un investigador de la U. Javeriana redescubrió la vida y obra del alemán, quien fue profesor de la U.N…
13 marzo 2019 Leer más
60 años de las JAC: su origen se preserva en el Archivo Histórico UN
El Fondo documental Orlando Fals Borda, con cerca de 49.000 folios salvaguardados en el Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, es de consulta obligada…
8 febrero 2020 Leer más
Yu Takeuchi, 60 años de su llegada a la UN
En 1959, luego de estudiar el currículo vitae de 30 aspirantes japoneses a ser profesores de la Universidad Nacional de Colombia, el Consejo Académico aprobó la contratación de cinco, entre ellos el físico teórico Yu Takeuchi…
18 marzo 2020 Leer más
90 años de la muerte de la muerte de Roberto Pizano
Aquí un telegrama enviado por el científico Victor Manuel Patiño, quien lamenta el fallecimiento del artista bogotano en 1929. (Archivo Central e Histórico UN – Sede Bogotá)…
8 febrero 2020 Leer más
Abierta en Medellín la Exposición Documental “La Escuela de Minas y el Ferrocarril de Antioquia”
Descubra cómo se entrecruzan las historias del Ferrocarril de Antioquia y de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, en la exposición que se encuentra abierta al público en la Escuela de Minas…
21 enero 2019 Leer más
Guillermo Sicard, pionero del Diseño Industrial en la UNAL
En los años setenta se desconocía en Colombia qué era el diseño industrial, tanto en lo académico como en lo profesional, y fue Guillermo Sicard Montejo, profesor de la UNAL, uno de los principales impulsores de esta disciplina en el país…
30 septiembre 2020 Leer más
Sede Medellín 1960: Tres facultades, una sola administración
La UNAL, desde su fundación, ha sido un órgano vivo que evoluciona y se transforma según las nuevas realidades. Este documento del 3 de junio de 1960 es reflejo de esa dinámica…
1 septiembre 2020 Leer más
Un atlas anatómico firmado por el médico de Napoleón Bonaparte
La UNAL tiene una de las obras certificadas más importantes del mundo: las Planchas anatómicas dibujadas en 1826 por Francesco Antommarchi, quien fuera el médico personal de Napoleón Bonaparte en su lecho de muerte…
28 agosto 2020 Leer más
Fabiola Lalinde: la abanderada de la verdad y la justicia
“Insistente, persistente e incómoda…, como un cirirí”, le decía a Fabiola Lalinde su padre. Esos rasgos fueron los que años más tarde le sirvieron para encontrar la verdad…
7 agosto 2020 Leer más
Una enciclopedia de 396 años
La Universidad Nacional de Colombia custodia una de las enciclopedias más antiguas traducidas al español en el mundo: La historia natural de Cayo Plinio, del año 1624…
11 agosto 2020 Leer másFundación de la Sociedad de Bibliografía Americana
Este recorte de prensa, datado el 7 de marzo de 1863, detalla la creación de la Sociedad de Bibliografía Americana, en Caracas (Venezuela), que contó con la participación de destacados intelectuales. Hace parte del archivo Manuel Ancízar…
24 Julio 2020 Leer más
52 años de la clínica de pequeños animales
Al igual que otras edificaciones de la época, como los laboratorios de medicina veterinaria y las instalaciones de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, la clínica se logró concretar gracias a la cooperación internacional…
9 Julio 2020 Leer más
Radiografía del agro y la política de los años 50
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial (1945) se estableció un nuevo orden internacional con dos polos ideológicos bien definidos: la Unión Soviética y los Estados Unidos de América…
23 junio 2020 Leer más
Julio Garavito, un genio hecho en la UNAL
Un personaje histórico con el que todos los colombianos hemos tenido contacto es Julio Garavito Armero (1865 – 1920)…
11 junio 2020 Leer más
Los inicios de la Facultad de Ingeniería sede Manizales
Cuando fue creada la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales eran los tiempos del “Viejo Caldas”..
2 junio 2020 Leer más
La primera dama de la botánica
Así es recordada aún María Teresa Murillo (1929 – 2017), una de las egresadas, profesoras e investigadoras ilustres de la Universidad Nacional de Colombia…
16 abril 2020 Leer más