Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Lozanía: la antigua revista que mostró la vida silvestre colombiana

Documentos que cuentan historias/


Lozanía: la antigua revista que mostró la vida silvestre colombiana

Pulse el cursor sobre la imagen para ampliarla.

 

La revista “Lozanía, Acta zoológica colombiana” fue uno de los espacios de divulgación científica más destacados para dar a conocer investigaciones relacionadas con la vida silvestre del país, entre las décadas de los cincuenta e inicios de los ochenta.

Reconocidos científicos como el herpetólogo Federico Medem, el zoólogo Lorenzo Uribe Uribe, el biólogo y taxónomo Santiago Díaz Piedrahita o el ornitólogo alemán Jürgen Haffer difundieron sus hallazgos en esta publicación que perteneció al Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.

La primera edición data del 22 de mayo de 1952, con un artículo central que hablaba de “Algunas aves raras de la sabana de Bogotá”, escrito por el respetado ornitólogo José Ignacio Borrero, recordado por haber creado en la Universidad del Valle una de las más grandes colecciones de aves del país.

Pulse el cursor sobre la imagen para ampliarla.

De acuerdo con una recopilación bibliográfica de revistas científicas dedicadas a temas naturales que realizó el profesor Joaquín Molano Barrero, del Departamento de Geografía de la UNAL, la revista Lozanía tuvo en su primer año de circulación una periodicidad bimensual que luego se dilató a una por año y, más tarde, a una edición cada dos años.

Esta era una dinámica parecida a otras publicaciones científicas de la época, ya desaparecidas, como la revista “Mutisia, Acta botánica colombiana”, que dependían no tanto de la producción académica en sí misma, sino de la suma de voluntades para sacar un ejemplar.

Según se describe en el artículo “Una breve historia de las revistas científicas en Colombia o la maldición de ser editor” (1), varios de estos espacios de divulgación nacieron como órganos de difusión de diversas dependencias académicas con el fin de hacer visible su actividad científica, pero padecían una orfandad crónica y naufragaban en años y años sin producción.

Luis Alberto Suárez Guava, antropólogo de la UNAL y autor del artículo, señala que las publicaciones aparecían o desaparecían según las preocupaciones académicas del director o decano de turno o de acuerdo con los eventos académicos en los que se deseaba participar. “Hasta la primera mitad de la década de 1990, las revistas científicas en Colombia funcionaban según una lógica no reglamentada o reglamentada según los principios éticos implícitos de las disciplinas o facultades que las informaban”.

No obstante lo anterior, hoy esas antiguas revistas científicas representan un patrimonio documental invaluable, con información vigente sobre cómo se hacía ciencia décadas atrás y qué se investigaba.

En las imágenes se observa un ejemplar del año 1976, que se conserva en el Archivo Federico Medem, donde este científico hace recomendaciones respecto a contar el escamado y tomar las dimensiones de nidos, huevos y ejemplares de los Crocodylia (caimanes) y Testudines (tortugas).

Recursos documentales:

  1. “Una breve historia de las revistas científicas en Colombia o la maldición de ser editor”, revista Universitas Humanística.