Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Años 20: el inicio de la gran colonización del Caquetá

Documentos que cuentan historias/

Años 20: el inicio de la gran colonización del Caquetá


Pulse el cursor sobre la imagen para explorarla

Las tierras del Caquetá eran conocidas desde la época colonial, pero fue hasta los años veinte del siglo pasado que el Gobierno Nacional fijo su interés en esta región del piedemonte selvático del sur de Colombia.

Un documento, que hace parte del ‘Archivo del General Luis Acevedo’, custodiado por la Universidad Nacional de Colombia, detalla los esfuerzos por llevar desarrollo a esta zona del país, la cual llamó la atención de trabajadores y comerciantes por aquellos años debido a la fiebre del caucho y la ganadería.

En el escrito, que hace parte de la correspondencia que sostenía el General Acevedo con autoridades del gobierno central, se expone la necesidad de mejorar los caminos que conducían a los municipios de San Vicente y Florencia. Por ejemplo, se pedía con urgencia recuperar largos tramos dañados por derrumbes, hacer cunetas y, en ciertos sitios, construir variantes para evitar pasos empinados y serpenteantes.

Lo anterior, no solo con el fin de facilitar la llegada de nuevos colonos, sino también para asegurar la soberanía nacional en la región y aprovechar los extensos y fértiles campos ubicados entre la selva y la montaña. En esos años, el temor a invasiones extranjeras era una constante, sobre todo desde Perú.

Pulse el cursor sobre la imagen para explorarla

Fue así que desde los años veinte, pero principalmente en la década de los treinta, llegaron a Caquetá miles de familias pobres provenientes de Antioquia, Cundinamarca, Huila y Tolima principalmente, zonas en las que escaseaban las opciones para adquirir nuevas tierras y desarrollarlas.

Por otro lado, hacendados provenientes del Huila y Tolima llegaron a la región al percatarse que para los meses de julio, agosto, septiembre y octubre existía temporada de lluvias en el piedemonte selvático, lo que les permitía tener pastos frescos para su ganado; contrario a sus zonas de origen donde eran meses de fuerte verano.

La carta también muestra el reclamo que hacían las nuevas comunidades caquetenses para que el Estado apoyara eficazmente a los recién llegados. Si para los ganaderos se pedía mejores carreteras, para los colonos pobres se solicitaba herramientas para la labranza, servicios médicos, y el expendio de alimentos básicos como la sal. Llama la atención que se solicitaba prohibir totalmente el consumo de bebidas alcohólicas.

En cuanto al uso de la tierra, se pedía a las autoridades centrales que mediaran para una distribución equitativa, mediante reglamentos adecuados; que se reconociera una suma de dinero a los nuevos colonos que fundaran potreros en extensiones de veinte o más hectáreas. También, que se instalara un servicio militar en la región, se llevara maestros y se instalaran instituciones con autoridades que fueran amparo y protección de los colonos.

El documento, de tres páginas, es una ventana a esas otras colonizaciones que se llevaron a cabo a lo largo y ancho del país y que son poco conocidas. Muestra que aparte de la conocida colonización antioqueña en el tradicional Eje Cafetero, hubo otros grandes movimientos humanos dentro del territorio nacional que nos conectan a todos como una sola nación.

(07/04/2021/Textos: Carlos Andrey Patiño G./Diseño: Christian C. Rojas).