Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

46 años de la muerte del único dictador colombiano del siglo XX

46 años de la muerte del único dictador colombiano del siglo XX

Sepelio de Gustavo Rojas Pinilla

 

El legado del presidente Gustavo Rojas Pinilla es uno de los más polémicos del siglo XX en Colombia: así como su gobierno permitió aprobar el sufragio de la mujer, traer la televisión al país, construir el Aeropuerto El Dorado y fundar el SENA, entre muchasotras obras que hoy perduran, también se le recuerda por cerrar medios de comunicación y no lograr acabar el ciclo de violencia bipartidista al sucumbir al despotismo, según sus contradictores.

El 17 de enero de 1975, cuando murió en su finca en el municipio de Melgar, entró a la historia nacional como uno de los mandatarios más controvertidos. Fue querido por amplios sectores populares, que reconocieron en él un líder enfocado en tratar de eliminar las desigualdades sociales a través de nuevas políticas e instituciones.

Seguidores de Rojas Pinilla el día de su entierro.

Ejemplo de ello son la Secretaría de Asistencia Social y Protección Infantil (Sendas) o el Instituto Nacional de Abastecimiento, orientada a distribuir artículos de primera necesidad a bajos costos. Después de su dictadura y juicio político, el respaldo popular al General se dejó sentir cuando se presentó a las reñidas elecciones democráticas para la presidencia de 1970, las cuales, según algunos sectores, le fueron robadas a favor de su contrincante Misael Pastrana Borrero.

Sus funerales fueron un acontecimiento nacional, con manifestaciones de tristeza en varias ciudades del país, principalmente en Bogotá, como lo muestran estas imágenes custodiadas en el Archivo Central e Histórico de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, las cuales fueron capturadas por el fotógrafo Jorge Mora. En estas se observa el amplio respaldo con el que aún contaba al momento de su muerte.

No obstante, los líderes del Frente Nacional y la prensa tradicional de la época se encargaron de promover una imagen negra de los días de dictadura, a partir de hechos como fue el asesinato de varios estudiantes universitarios entre el 8 y 9 de junio de 1954, entre quienes se encontraba Uriel Gutiérrez, a manos de la policía; la masacre del Circo de Toros el 5 de febrero de 1956 y la explosión de los camiones cargados con dinamita en Cali el 7 de agosto de 1956.

Fotografía de Rojas Pinilla puesta en el Capitolio Nacional durante su funeral.

En la actualidad, la figura de Rojas Pinilla es de especial interés para varios investigadores, porque si bien lideró la única dictadura que tuvo Colombia el siglo pasado, esta tuvo unas particularidades que la diferenciaron bastante de otras que ocurrieron en América Latina. Por ejemplo, la toma del poder no se dio propiamente por un golpe militar sangriento, sino por el clamor de varios sectores de la sociedad de terminar el conflicto bipartidista.

Así mismo, la conclusión de su mandato se dio de forma pacífica, con el retiro voluntario el 10 de mayo de 1957, luego de la enorme presión de las élites y la sociedad civil. Según el análisis que hace el sociólogo Alberto Valencia Gutiérrez en su artículo “El juicio a Rojas Pinilla y la construcción de la memoria colectiva”, el expresidente fue tanto ídolo como villano.

“Durante los primeros 18 meses de su gobierno, la prensa “eleva a los altares” al General, lo convierte en objeto de culto y de idolatría y lo considera el “Segundo Libertador” de Colombia. A partir del momento en que pretende emanciparse de la tutela de las élites políticas, entre diciembre de 1954 y febrero de 1955, pasa a ser considerado como un “oscuro dictador”, que pretende imponer a toda costa su voluntad y favorecer sus intereses económicos”, explica Valencia.

Insumos documentales:

– Valencia Gutiérrez Alberto. El juicio a Rojas Pinilla y la construcción de la memoria colectiva de los años cincuenta en Colombia. Universidad del Valle. 2011.

Rodríguez Durán, Ronal Fabián. Rojas Pinilla ¿Un dictador? De la dictadura positiva a la dictadura negativa. Universidad del Rosario, Facultad de Ciencia Política y Gobierno. 2006.

– Perfil de Gustavo Rojas Pinilla. Banco de la República.

– Gustavo Rojas Pinilla, la única dictadura del país en el siglo XX. Diario El Tiempo. 2010.