Documentos que cuentan historias/
El Centro Interamericano de Vivienda y Planeación (CINVA), creado en junio de 1951, en un acuerdo entre la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el gobierno colombiano, convirtió a la Universidad Nacional de Colombia en epicentro de los temas de planeación urbana y rural en América Latina.
Este nació como un proyecto del Programa de Cooperación Técnica de la OEA, donde se acordó establecer un centro interamericano experimental y de adiestramiento en la planeación y construcción de vivienda para los sectores vulnerables tanto del campo como de la ciudad. Allí confluían expertos de todos los rincones del continente y tenían la oportunidad de contrastar las experiencias de los diversos países, así como plantear soluciones prácticas y económicas para los más pobres.
Este documento, fechado el 10 de febrero de 1951 y que reposa en el Fondo CINVA del Archivo Central e Histórico de la Universidad Nacional de Colombia, en la sede Bogotá, muestra los detalles del acuerdo al que llegaron las partes para poner a andar el proyecto.
En el acuerdo se establecieron cuatro objetivos centrales:
1) Experimentación e investigación en el ramo de la vivienda, tanto urbana como rural.
2) Adiestramientos de técnicos provenientes de los países miembros de la Organización de los Estados Americanos en los diversos aspectos comprendidos en el problema de la vivienda.
3) Divulgación del conocimiento sobre vivienda, como resultado de estudios y experiencias, hechos en el centro y fuera de él.
4) Asesoría técnica para el mejoramiento de la vivienda.
El CINVA, según este documento, tenía plena autonomía técnica y administrativa, pero funcionando bajo la supervisión general de la División de Vivienda y Planeamiento de la Unión Panamericana. Por otro lado, su director sería nombrado por esta misma organización y estaría en libertad de establecer relaciones de cooperación para incorporar nuevas ideas y trabajos experimentales.
En efecto, durante los años que el CINVA funcionó desarrolló una extensa producción académica y técnica, que aún en la actualidad es consultada por investigadores de varios países de Latinoamérica, asegura el profesor Jorge Vicente Ramírez Nieto, profesor de la Facultad de Artes, quien consulta constantemente los archivos.
Él recuerda que el CINVA cumplió un papel crucial en lo análisis de la vivienda a mediado del siglo pasado, cuando inició una de las transformaciones sociales más significativas de la historia colombiana: la migración masiva del campo a las ciudades. Este fenómeno supuso un gran reto para las autoridades; por ejemplo, brindar vivienda digna a todos.
Son lecciones que siguen vigentes, porque en los cursos del CINVA se veía la vivienda no como un lugar para resguardarse del frío o el calor, sino como el espacio desde donde se comenzaba a construir ciudad, ciudadanía, colectividad y comunidad.
En ese sentido, la Universidad Nacional de Colombia y el Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento Urbano, mejor conocido como CINVA, abordaron este tema de forma amplia. Todo el legado documental de ese trabajo se puede consultar en el Archivo Central e Histórico.
Allí se encuentra un amplio fondo documental organizado en series, asuntos o unidades documentales, cuyas categorías principales son: publicaciones, planchas, vivienda y planeamiento, cursos, escritos y monografías, proyectos y planos. Todo el material está conservado en 220 cajas, 1.342 carpetas y 51.033 folios.
Recursos documentales